Agrobiotecnología

El Programa de Doctorado en Agrobiotecnología, se enmarca dentro de la Biotecnología y, más concretamente, se ocupa de todos aquellos aspectos cuyo campo de aplicación es la Agricultura. El programa centra su principal interés en los fundamentos metodológicos y de investigación básica, necesarios para la comprensión de las técnicas biotecnológicas que se aplican en Agricultura, y en el conocimiento de la relación de las plantas con su entorno biótico y abiótico.
Este Programa de Doctorado capacita a los estudiantes para el desarrollo de una tesis doctoral en el campo de la Agrobiotecnología. La formación que ofrece este Programa de Doctorado completará la formación básica de aquellos estudiantes de posgrado que, provenientes de los grados de Biología, Biotecnología, Ingeniería Agrícola y de Montes, Farmacia y Ciencias Ambientales, entre otros, estén interesados en el mundo agrícola y en el uso sostenible de la biotecnología aplicada a la Agricultura, ya sean procedentes de Universidades nacionales o extranjeras, especialmente iberoamericanas y europeas.
Ocho Grupos de Investigación Reconocidos de la Universidad de Salamanca están representados en este Programa de Doctorado, además de un nutrido grupo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Todos ellos vienen desarrollando su trabajo en diversos aspectos de la Agrobiotecnología y cuentan con un extenso y dilatado bagaje investigador. La unión del Centro Hispano Luso de Investigaciones Agrarias (CIALE), al que pertenecen la mayoría de los integrantes de la Universidad de Salamanca, y del IRNASA, supone la oportunidad de contar con un grupo de profesores e investigadores, y una infraestructura científica, de primer nivel para el desarrollo de este Programa de Doctorado.
Este Programa de Doctorado ha renovado su acreditación en 2019

Líneas de Investigación

1. Diversidad genética de hongos fitopatógenos y plantas cultivadas. Interacciones moleculares planta-patógeno

2. Interacciones Planta-Patógeno. Diversidad genética de microorganismos patógenos

3. Bioinformática, genómica comparada, evolución de genomas de hongos, Interacción planta-patógeno

4. Procesos hidrológicos y cambio global. Interacciones hidrológicas suelo-planta. Teledetección aplicada a Hidrología y Agricultura

5. Control biológico de hongos fitopatógenos y estudios de eficacia en ambiente natural. Caracterización de genotipos de Trichoderma y sus mecanismos de acción. Caracterización molecular de genotipos de hongos biopesticidas y sus mecanismos de acción. – Genómica funcional, proteómica y transcriptómica de Trichoderma – Selección de cepas de Trichoderma por su poder de fertilización de plantas. Interacción molecular planta-patógeno (patosistemas modelo:  Arabidopsis, olivo y tomate). – Compuestos volátiles (pironas, policétidos) y trichotecenos en el diálogo molecular Trichodermaplanta. Búsqueda de nuevos biofertilizantes. – Diagnóstico molecular de microorganismos fitopatógenos

6. Señalización hormonal en la Dormición/Germinación de semillas. Papel del óxido nítrico en procesos de desarrollo vegetal. Interacciones hormonales en el desarrollo de raíces.

7. Interacciones beneficiosas Planta-Microorganismo

8. Paredes celulares vegetales -Desarrollo vegetal -Biología molecular de plantas en el desarrollo

9. Ciclos biogeoquímicos de biolelementos

10. Dinámica de pesticidas en suelos – Recuperación de suelos contaminados por pesticidas

11. Investigación de los efectos del estrés ambiental en la fotoprotección del aparato fotosintético y la asimilación fotosintética

12. Interacciones beneficiosas planta-microorganismos – Biodiversidad y ecología de rizobacterias – Desarrollo sostenible de sistemas agroforestales

13. Interacciones entre plantas y hongos endofíticos

14. Caracterización de mecanismos fisiológicos que regulan la respuesta del cultivo a condiciones del suelo y de la atmósfera. – Elaboración y mejora de modelos de absorción de agua, de transpiración y de fotosíntesis. – Evaluación de indicadores de estrés hídrico convencionales y automáticos – Efecto del riego deficitario en la cantidad y calidad de la cosecha. – Desarrollo de controladores automáticos de riego

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Te damos la bienvenida a Sapiens USAL.
¿Cómo podemos ayudarte?